miércoles, 12 de diciembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
DIFERENCIAS ENTRE ENTREVISTA CLÍNICA Y EDUCATIVA
DIFERENCIAS ENTRE ENTREVISTA CLÍNICA Y EDUCATIVA
La entrevista clínica:
Es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, dentro del desarrollo de su profesión. La comunicación es la interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales. El objetivo de la entrevista clínica es la atención del paciente para solucionar un problema de salud. Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relación médico-paciente donde el médico debe aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el paciente su confianza.
Fases de la entrevista clínica:
Son tres fases:
- Etapa de contacto. Es para que el paciente se sienta más a gusto y seguro. Corresponde al inicio de la entrevista, es la apertura de la relación médico-paciente, donde la principal herramienta es el entendimiento.
- Etapa de desarrollo. Llegar a donde queremos llegar pero que el paciente esté totalmente relajado. Donde se trata la problemática.
- Etapa de despedida y cierre. Crear un espacio de tiempo para resumir todo lo que ha sucedido en la entrevista, aclarar dudas o planificar futuras entrevistas. Donde vamos preparando al paciente para terminar sesión.
2. entrevista educativa:
La entrevista educativa en psicología se define por sus objetivos, es decir, su orientación se dirige hacia el ámbito del aprendizaje de forma enfática y hacia los procesos humanos que estén implicados en un proceso educativo, a saber, la construcción del aprendizaje por la relación alumno-alumno, alumnos- , alumnos-programa educativo, alumnos-institución educativa, alumnos-autoridades educativas y alumnos-políticas educativas, así mismo la interacción entre sí de estos diferentes .
La psicología trabajando en el contexto de la educación se ha caracterizado por concentrarse en la de aprendizajes significativos, investigando y generando estrategias de intervención adecuadas a las necesidades del individuo o del grupo estudiado.
Así, la entrevista en la educación deberá cumplir, directa o indirectamente, con el objetivo de obtener información para realizar diagnóstico y lograr una relación más estrecha con el interlocutor mediante la puesta en común de ideas, sentimientos, pensamientos, con el fin de facilitar la construcción de aprendizajes en los seres humanos.
El área de aterrizaje profesional de la psicología educativa en donde se usa preferentemente la entrevista es en la orientación educativa y profesional, sin embargo existen diferentes áreas en donde esta entrevista se puede llevara a cabo:
- 1. Orientación Vocacional (profesional)
- 2. Escuela para padres de familia
- 3. Investigación educativa
- 4. Diagnósticos de intervención educativa escolar
- 5. Asesoría clínica- educativa (problemas de aprendizaje)
- 6. Análisis y diseño curricular
- 7. Capacitación docente.
Y todas aquellas áreas en donde se necesite de una técnica que logre indagar eficientemente sobre la situación educativa vigente, donde se permita por de la entrevista mejorar las condiciones de aprendizaje del educando.
sus diferencias
Psicología clínica
Psicología Clínica.
- Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas. Puede usar como apoyo las diversas pruebas psicológicas que se han creado, pero teniendo en cuenta que jamás una prueba reemplaza a la fuente del conocimiento, que es la entrevista.
- Psicología educativa
La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar.
Mediante el estudio de la psicología educativa se busca conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades o aquellos que las dificultan.
3. Funciones que desempeña el psicólogo clínico
La pregunta nº 9 de la encuesta recogía una relación defunciones, que pensamos pueden desempeñar los psicólogos clínicos. En un principio la pregunta se desdoblaba en dos: por un lado, había de señalarse si algunas de estas funciones eran propias del psicólogo clínico, y por otro, precisando aún más, si estas funciones tenían un carácter exclusivo dentro de la labor profesional del psicólogo clínico, o bien estaban dentro de la competición de otros profesionales. Numerosos errores y omisiones en la cumplimentación de las encuestas, solo han hecho posible conocer en que medida se considera que las funciones presentadas son desempeñadas por los psicólogos cínicos.
A continuación transcribimos la relación de funciones del psicólogo clínico tal y como aparecía en la encuesta tipo A:
1. Diagnóstico clínico.
2. Orientación y consejo.
3. Tratamiento de problemas psicológicos (terapias y psicoterapias.
4. Tratamiento de problemas psicosomáticos.
5. Tratamiento de problemas sexuales.
6. Reeducación de problemas de aprendizaje.
7. Evaluación, tratamiento o rehabilitación de minusvalías psíquicas.
8. Estimulación precoz
9. Psicomotricidad.
10.Terapia ocupacional.
11. Psicoprofilasix.
12. Psicología comunitaria.
13. Investigación
14. Psicología Experimental.
15. Otros (especificar)
Las respuestas a esta pregunta se distribuye como refleja la figura 2.
A juzgar por las respuestas, podemos decir que las funciones principales del psicólogo clínico son el tratamiento de los problemas psicológicos (terapias y psicoterapias) y el diagnóstico clínico, siendo éstas las dos categorías que alcanzaron porcentajes mayores de respuesta. En segundo lugar, aparecen una serie de funciones que fueron señaladas en porcentajes que oscilan entre un 20% y un 30%; éstas son: tratamiento de problemas psicosomáticos, evaluación, tratamiento o rehabilitación de minusvalías psíquicas, tratamiento de problemas sexuales, psicología comunitaria, psicoprofilaxis, y reeducación de problemas de aprendizaje. Un tercer grupo lo constituyen una serie de funciones que obtuvieron una respuesta bastante menor, oscilando entre un 10% y un 20%; éstas son: orientación y consejo, psicología experimental, estimulación precoz, psicomotricidad, e investigación. La categoría menos sería señalada fue la terapia ocupacional, a la que solo consideraron función del psicólogo clínico un 6,4% de los psicólogos consultados.
4. EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
El psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el comportamiento humano en situaciones educativas. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de las capacidades educativas en las personas, grupos, instituciones y comunidades sociales, entendiéndose educación en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal, colectivo y social.2. Los psicólogos de la educación trabajan en los distintos sectores y etapas de la educación: Educación infantil, educación primaria, necesidades educativas especiales, enseñanzas secundarias, enseñanzas técnicos profesionales, educación superior, educación de adultos, y sistemas educativos no formales e informales.
3. Los psicólogos de la educación utilizan técnicas y procedimientos propios de la intervención psicoeducativa, pero también comparen sistemas y modelos con los otros sectores de la Psicología como, por ejemplo, análisis organizacional con Psicología de las organizaciones, algunas técnicas de evaluación, modelos y programas concretos de Psicología de la Salud, la prevención socieducativa con Psicología de la Intervención social, etc.
Como indica BARDON (1976) al respecto de la Psicología Educativa:
«... es tal vez la única especialidad en Psicología que toma seriamente en consideración de forma simultánea casi todas las prácticas actuales en Psicología, en educación y en otros campos relacionados. Por ejemplo, está implicada en la elaboración de orientaciones de competencias y criteriales para el entrenamiento y la práctica. Está implica en las técnicas de evaluación y de intervención prestadas de la Psicología Clínica (psicodiagnóstico tradicional, psicoterapia y modificación de conducta); de la orientación psicológica (orientación no directiva, orientación vocacional); de la Psicología de las organizaciones (análisis de sistemas y evaluación de sistemas); junto con técnicas y métodos que desafían una fácil categorización (intervención en crisis, terapia realista, educación afectiva en todas sus variedades, evaluación y tratamiento de dificultades de aprendizaje, desarrollo y modificación del curriculum, formación del profesorado, etc.). ¡Si hay algo que probar, los psicólogos educativos lo probarán!»
4. Los psicólogos efectúan las funciones antes señaladas bien individualmente, bien en el marco de un proyecto interdisciplinar junto a otros profesionales.
5. Las formas de actuación del psicólogo educativo pueden ser directas, si la intervención actúa directamente sobre el sujeto (individuo, grupo, institución, comunidad) o indirectas, en que la intervención se efectúa a través de agentes educativos (educadores, familias, organización, comunidad...), mediante procedimientos de formación, asesoramiento, etc. La mayoría de las intervenciones pueden realizarse directa o indirectamente y aún, más frecuentemente, como una combinación de ambas formas. En este sentido, aunque refiriéndose a la educación formal, MORENO (1989) comenta:
«En esta perspectiva las funciones del psicólogo educativo se canalizan a través de cuatro direcciones básicamente. En primer lugar, a la institución educativa -técnicas organizacionales, departamento de orientación, disciplina, entorno ambiental y desarrollo... En segundo lugar, a los profesores -técnicas preventivas, delimitación de proceso de aprendizaje, conocimientos en Psicología del desarrollo... En tercer lugar a los padres -relaciones padres-centro, comprensión y conocimiento de sus hijos, adquisición de habilidades, formación como coterapeutas... Por último, al alumno -promover la salud mental, servicios de consistorio, dirección y evaluación de paquetes de intervención, facilitar las relaciones sociales y el funcionamiento de los grupos ... ».
6. Independientemente de la forma eje intervención en cualquiera de los sectores y etapas citados o en los que pudieran desarrollarse, parece consensuado que el psicólogo educativo interviene con un procedimiento que al menos salvaguarda las siguientes fases:
1. Análisis de la demanda/necesidades.
2. Valoración de la situación.
3. Intervención.
4. Evaluación del proceso.
7. La interacción entre las formas de intervención, los sectores en que se implanta y el procedimiento han a originado diversos modelos de intervención que han ido evolucionando debido a numerosos factores (la demanda social, el desarrollo de la educación, el avance científico de la Psicología, la progresiva presencia institucional de los psicólogos en el campo educativo, etc.). Evidentemente no es posible definir un único modelo de intervención que recoja todas las situaciones existentes y las que muy probablemente se desarrollarán, pero si señalar unas características mínimas que cualquier modelo debe garantizar.
1. Que en la medida de lo posible se intervenga en todos los ámbitos de actuación (sujeto, grupo, institución ...).
2. Que contemple la priorización de actuaciones de tipo preventivo.
3. Que permita la coordinación entre servicios pertinentes.
4. Que se mueva en una perspectiva sociocomunitaria
5. Que potencie la normalización.
6. Que permita su evaluación y confirmación.
7. Que, entre otros países, se muestre el más eficiente.
linkografias:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=514
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
2. EJEMPLO:
Nombre:…………………………………………….Edad……………………
Fecha de Nacimiento:…………… Grado de Instrucción:…………
Ocupación:………………………………Estado Civil:……………………
Fecha de Aplicación:………………… Lugar de Aplicación:………
1. Aspectos Generales: Porte, Comportamiento y Actitud
1.1. Apariencia generalDebe señalar las características físicas, de la vestimenta, arreglo persona, higiene y estado de nutrición.
1.2. Comportamiento¿Cómo es su expresión Facial?
Alerta Preocupación Tristeza Alegre
Gesticulaciones (Arruga la frente, abre mucho los ojos, parpadea constantemente, hace muecas, rechina los dientes, se muerde los labios, bosteza, etc.)
¿Cómo es su relación con el psicólogo?
Amable Dependiente Desconfiado Asequible
Comunicativo Sumiso Hostil Altanero
Agresivo Indiferente Colaborador Respetuosos
Temeroso Evasivo Irritable Insolente
Suspicaz Sarcástico
1.3. Molestia principal¿Qué le molesta más a usted?
¿Cómo le ha afectado a usted ese malestar?
2. Atención conciencia y orientación2.1. AtenciónSelectiva No es Selectiva Hipoatención
Hiperateción Dispersa Difusa
Confusa Distraibilidad
2.2. Estado de concienciaLa conciencia puede estar alterada en una de las dos direcciones:
Excitabilidad: Insomnio, agitación, manía y delirio
Depresión: Deseo de dormir, somnolencia, estupor y coma
Se halla desorientado en el tiempo, lugar y persona.
No responde a estímulos.
2.3. Orientación2.3.1. Tiempo¿Qué fecha estamos? ¿Qué día es hoy?
¿En que mes estamos? ¿Año?
¿Qué hora es aproximadamente?
2.3.2. Lugar¿Qué lugar es este? ¿Para que sirve este lugar?
¿Dónde esta ubicado? ¿En que ciudad estamos?
2.3.3. Persona¿Cuál es su nombre? ¿Qué hace en este lugar?
¿Quién soy yo? ¿Qué hago yo?
3. Lenguaje3.1. CalidadClaro Comprensible Entrecortado Confuso
3.2. Tono de vozElevado Bajo Moderado
3.3. VelocidadLento Rápido
3.4. CantidadVerbosidad Laconismo Mutismo
Escasa comunicación
3.5. CursoCoherencia Bloqueo Perseverancia
Fluido Locuaz Monótono
4. Estado afectivo4.1. Estado de AnimoAlegre Triste Decaído Irritable Lábil
Inafectivo Eufórico Estable
4.2. Congruencia Afectiva (En lo que verbaliza y manifiesta)
4.3. AnsiedadManifestaciones Psicológicas: Temores, etc.
Manifestaciones Físicas: Sudoración, palidez, etc.
4.4. Irritabilidad¿Cómo le tratan?
¿Qué le da cólera?
4.5. Depresión¿Llora a menudo?
¿Considera que no vale la pena vivir? ¿Por que?
¿Tiene pensamientos trates de ello?
5. Actitudes y tendencias dominantes5.1. Tendencias Pesimistas¿Cómo le ha do las cosas desde que usted se siente mal?
¿Piensa que es responsable de ello?
5.2. Tendencia Paranoide¿Cómo le trata la gente?
¿Le parece que los demás no lo quieren?
¿Qué tratan de hacerle?
¿Ha leído en los diarios algo que pueda referirse a su persona?
5.3. Tendencia Delusiva¿Puede leer o adivinar el pensamiento de la gente?
¿La gente puede leer sus pensamientos?
¿Tiene usted poderes mágicos?
5.4. Tendencia Hipocondríaca¿Piensa usted que siempre esta enfermo?
¿Le preocupa mucho su salud?
5.5. Tendencia Obsesivo – compulsivo¿Tiene necesidad de realizar algo una y otra vez?
¿Qué amuletos lleva para su defensa?
5.6. Tendencia Fóbica¿A que teme usted?
5.7. Ideación Megalomaniaza¿Qué proyectos tiene usted ahora?
¿Usted tiene grandes riquezas?
6. Memoria y funciones intelectuales6.1. Memoria6.1.1. Memoria FotográficaSe evalúa presentándole estímulos visuales, auditivos y táctiles; (serie de números sin sentido, objetos, figuras, etc.).
6.1.2. Memoria ConceptualSe explora a partir de la compresión de lecturas de párrafos, interpretación de refranes, etc.
6.1.3. Memoria a Corto plazoSe evalúa presentando estímulos en serie, los cuales deben estar exentos de una secuencia lógica.
6.1.4. Memoria a Largo plazo6.1.5. A través de la historia personal
6.2. Funciones intelectuales6.2.1. Capacidad de calculoMultiplicaciones, sustracciones y divisiones, pruebas simples de razonamiento matemático.
6.2.2. Información generalDias de la semana, el alfabeto, principales ríos, oración (padre nuestro), cuatro últimos presidentes, etc.
6.2.3. Tener los antecedentes educativos y culturales6.2.4. Formaciones intelectuales elevadas (comprensión, razonamiento, formación de conceptos).
1. Sociabilidad (Limitaciones con las personas que lo rodean)Empatico Carismático ManipuladorIntrovertido Extrovertido Colaborador
2. Comprensión de la enfermedad¿Cree usted que esta enfermo o “nervioso”?¿Cómo interpreta su situación?¿Qué tratamiento necesita a su entender?¿Percibe mejoría?
ANAMNESIS (EJEMPLO)
ANAMNESIS
2. EJEMPLO:
I.- DATOS IDENTIFICACIÓN
NIÑO
Nombre alumno:..........................................................................................................................................
Fecha de Nacimiento:............................................................................. Edad:......................................
Escolaridad.......................................................................................
Dirección:........................................................................................................................................................................................................................... Fono:...............................................................................
PADRE
Nombre del Padre......................................................................................................................................
Edad:...................................... Escolaridad.......................................................................................
Profesión u Ocupación................................................................................................................................
MADRE
Nombre de la Madre...................................................................................................................................
Edad:...................................... Escolaridad.......................................................................................
Profesión u Ocupación................................................................................................................................
En el caso de ser padrastro, u otro tipo, deberán consignarse los mismos antecedentes, con la finalidad de obtener información respecto del grupo familiar al cual pertenece el niño.
HERMANOS Y OTROS
Nombre
Edad
Escolaridad
1.- ...............................................................................................................................................................
2.- ...............................................................................................................................................................
3.- ...............................................................................................................................................................
4.- ...............................................................................................................................................................
5.- ...............................................................................................................................................................
II.- MOTIVO DEL INGRESO (Incluir perspectivas de los padres)
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................................................................
III.- DESCRIPCIÓN DEL NIÑO
(según la visión de los padres: ¿Cómo describiría usted a su hijo?)
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................................................................
Emocionales Sociables
Tranquilo.........
Desconfiado........
Obediente .......
Sociable ........
Inquieto...........
Alegre .........
Desobediente .......
Agresivo ........
Ansioso...........
Triste .........
Dependiente ......
Cooperador ........
Autoritario.......
Quejumbroso......
Independiente ......
Peleador ........
Emotivo..........
Llorón .........
Comunicativo .......
Introvertido ........
Lábil ...........
Miedoso .........
Retraído .......
Extrovertido ........
Estable...........
Seguro .........
¿Presenta conductas Problemáticas?
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................................................................
Sintomatología específica que presenta
Trastornos del Sueño Trastornos de la Alimentación
....... Insomnio
....... Anorexia
....... Hipersomnia
....... Bulimia
....... Pesadillas
....... Fobia a alimentos específicos
.......Temores Nocturnos
....... Vómitos
....... Sonambulismo
IV.- Desarrollo
Embarazo
Deseado:.....................................................................................................................................................
Enfermedades:............................................................................................................................................
Ingesta de Medicamentos:..........................................................................................................................
Otros (especificar):......................................................................................................................................
Parto:..........................................................................................................................................................
Recién Nacido:...........................................................................................................................................
Anoxia:....................................................................................................................................................
Ictericia:..................................................................................................................................................
Otro (especificar):..................................................................................................................................
Desarrollo Motor: Edad ¿Presentó algún retraso evidenciado por usted?
Sentarse : ................... ...............................................................................
Pararse : ................... ............................................................................... Caminar : ................... ...............................................................................
Desarrollo del Lenguaje : Edad ¿Presentó algún retraso evidenciado por usted?
Primeras Palabras : ................... ...............................................................................
Frases de dos Palabras : ................... ...............................................................................
Oraciones Completas : ................... ...............................................................................
Oraciones Completas : ................... ............................................................................... Comprensión del No : ................... ...............................................................................
V.- Antecedentes de Salud
- Vacunas al día
:......................................................................................
- Enfermedades Infecciosas (Pestes, Otras)
:......................................................................................
- Problemas Sensoriales (Visuales – auditivas)
:......................................................................................
- Enfermedades Broncopulmonares
:......................................................................................
- Enfermedades Cardíacas
:......................................................................................
- Enfermedades Renales
:......................................................................................
- Enfermedades Alérgicas
:......................................................................................
- Antecedentes de tipo Neuropsiquiátrico
Epilepsia : ..................
Disfunción Cerebral Mínima : ..................
Convulsiones Febriles : ..................
Traumatismos encéfalo – craneano : ..................
VI.- HISTORIA ESCOLAR
Edad de Ingreso al Jardín : ..........................
Edad de Ingreso al colegio : ..........................
Escolaridad Actual : ..........................
Evaluación de los Años Escolares:
Positiva (Argumentar)
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
Negativa (Argumentar)
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
VII.- HISTORIA FAMILIAR
( Estilos de crianza, relación establecida entre hermanos y otros familiares, actividades culturales y recreativas. Antecedentes mórbidos del grupo familiar , epilepsia, retardo mental, alcoholismo, psicosis, trastornos del lenguaje, trastornos del aprendizaje, otros.)
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................................................................
VIII Actualidad Logros evidenciados:
Comunicación:
(Comunicación y ejecución de ciertas órdenes, manejo de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de describir y verbalizar)
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................................................................
Fecha:......................................
Relaciones de doble vínculo (Glosario)
Relaciones de doble vínculo
Las relaciones de doble vínculo
pueden darse en cualquier familia, pero se dan con mayor frecuencia e
intensidad en familias disfuncionales y patológicas.
Es un tipo de relación que conlleva
dos mensajes contradictorios, uno verbal y explícito y otro no verbal. El
mensaje explícito es acorde con los valores y normas de la cultura o de la
familia, mientras que el mensaje implícito suele ir asociado a emociones
negativas vividas y no aceptadas conscientemente.
Junto con los valores y las normas
existe una especie de prohibición para que no se ponga de manifiesto la
incongruencia del mensaje, la cual se convierte en causa y efecto del malestar
familiar.
Ambos mensajes afectan a la relación
entre los miembros implicados, pues se refieren a asuntos que afectan
directamente a la autoestima personal o a los valores fundamentales de la
familia.
Los mensajes de doble vínculo son
fruto de las paradojas de la vida actual en que vivimos y a la dificultad de
armonizar contrarios, sobre todo en nuestra cultura, que es más proclive a la
dicotomía que a la conciliación.
Fragmento de "En la ciudad sin
límites"
martes, 27 de noviembre de 2012
II CONGRESO INTERNACIONAL PSICOTERAPIA (2012)
II CONGRESO
INTERNACIONAL PSICOTERAPIA (2012)
1.
TERAPIA GESTAL.
2. Qué es la Terapia Gestalt
Es una psicoterapia humanista con un espíritu
holístico. La persona es una unidad formada por cuerpo, mente y emoción que
además se relaciona con otras y por tanto hay que tener en cuenta también
aspectos familiares, sociales y relacionales.
La terapia Gestalt se interesa más por la
experiencia presente que por los recovecos del pasado. Enfatiza la toma de
conciencia de lo que ocurre en el aquí y el ahora, en el plano mental,
emocional y corporal. No es necesario cavar en antaño, ya que los asuntos
pendientes del pasado y los aspectos conflictivos de la personalidad están en
el presente pujando para emerger y completarse.
3. En qué se basa la Terapia Gestalt
La Terapia Gestalt se basa en la noción de
autorregulación del organismo. Cualquier organismo sano es capaz de detectar su
necesidad y de ponerse en movimiento para satisfacerla. En un proceso de
creación y satisfacción de experiencias y necesidades, las personas contactan
consigo mismas y con el ambiente para permanecer fuertes, equilibradas y
crecidas, cuando estas experiencias y necesidades son interrumpidas y por tanto
no llegan a satisfacerse, las personas se tornan fóbicas al contacto con lo
cual pierden vitalidad, espontaneidad, capacidad de expresión y van acumulando
asuntos inconclusos.
El proceso terapéutico favorece el restablecimiento
de la capacidad de contactar, de concienciar aspectos no reconocidos de la
personalidad, de rescatar partes alienadas y reapropiarse de uno mismo.
4. En qué nos puede ayudar la Terapia Gestalt
La terapia Gestalt cubre una función remediativa,
al promover la resolución de los síntomas o problemas presentados, pero también
es una técnica de crecimiento y desarrollo, al enfatizar el despliegue de
actitudes saludables, de autorrealización y de goce de la vida.
La angustia, la depresión, la falta de
comunicación, la soledad, el miedo, son estados que bloquean nuestras
capacidades para desenvolvernos en la vida de forma equilibrada, saludable y
próspera. La Terapia Gestalt nos ayuda a superar estos estados limitantes
utilizando diferentes técnicas para tomar consciencia de lo que nos ocurre,
liberar emociones bloqueadas y resolver conflictos y asuntos pendientes.
5. Origen e historia de la Terapia Gestalt
La Terapia Gestalt fue creada y desarrollada por
Fritz Perls (1893-1970)
Toma el nombre y algunas influencias de la escuela de la gestalt alemana, pero
también del psicoanálisis (Freud, Jung, Rank...) y de la fenomenología y del
existencialismo.
Perls se interesó también por los trabajos de W.
Reich sobre el cuerpo como sistema de defensa y coraza caracterológica y por
Moreno y sus técnicas teatrales, psicodramáticas y expresivas.
VIDEO
2. LA TERAPIA PSICOLOGÍA BIONERGÉTICA
Terapia Psicología Bioenergética
La Terapia de psicología bioenergética es una forma de tratamiento única
en su género. Esta técnica se basa en un modo de abordaje de la problemática
personal que combina los aspectos energéticos del organismo que inciden en la
psique y los métodos de la terapia verbal.
Para dar una razón a la existencia de las terapias de psicología
bioenergética, citaremos que, en toda representación de vida animada, consta el
proceso energético. El conocimiento de dichos procesos data de manera
fehaciente desde tiempos ancestrales y han sido transmitidos directamente a la
forma de vida en algunos casos y en otros compilados bajo la letra de: cantos,
poemas, liturgias, cuentos, historias, relatos épicos, escrituras sagradas y
otras maneras de trascender la sabiduría. Las emociones humanas impresionan la
salud mental y esta no escapa a la actividad energética, consiguientemente, un
efectivo tratamiento de salud mental-emocional, atiende conjuntamente este
aspecto, el de la energía que sostiene al pensamiento.
En los tratamientos de psicología bioenergética se puede encontrar que
tienen gran aceptación y eficiencia. Esto es así porque desde la concepción del
diagnóstico el método ensambla inmediatamente al individuo en el procedimiento.
En todo momento la persona tiene un rol como protagonista, descubriéndose con
sus virtudes y participando de su recuperación. Asimismo, al dejar de ser un
espectador angustiado durante el tiempo de tratamiento siempre tiene contacto
con su evolución, esto le permite centrarse en sí mismo y no en el método, cosa
que alivia su estado y eleva su auto-estima.
En general, si hubo alguna resistencia a tomar esta forma de terapia,
los resultados de la misma dejan como anécdotas estas actitudes. El sistema de
entrevistas está adaptado hacia un formato muy relajado y accesible. En las
causales de rechazo hacia otras técnicas de terapia, se focaliza en un lugar
llamativo, la aparente distancia del terapeuta. Acortar las distancias es
acortar los tiempos de sufrimiento. Esto es decisivo en las ocasiones en que
por el gran nivel de angustia que existe en el individuo, este, no puede
esperar (en los ataques de pánico, por ejemplo). En los tratamientos con
psicología bioenergética los espacios son compartidos en una modalidad de
contención amable, respetuosa y eficaz, sin por ello, desvirtuar la solvencia o
la pericia del terapeuta. Por lo aludido, es claro comprender su aprobación
como método. Además, cabe mencionar que: se trata de un procedimiento natural;
atiende las temáticas tanto emocionales como físicas; acepta al individuo tal
como es, sin dar privilegio al sistema sino, a la persona. Es lógica la
elección por parte de aquellos a quienes estos modelos le son de importancia.
Por otra parte, con la acción sobre los orígenes de las temáticas a corregir desde
lo intelectual y lo energético, se comprimen los tiempos del tratamiento. En
efecto, cuando el individuo comprende su problemática es a partir de allí en
donde puede decidir actuar un rol dinámico, haciendo uso del impulso de su
voluntad. En cualquier caso desarticular el sistema perverso que actúa en
contra de su salud se torna más posible. Esta unión de terapeuta y paciente es
fundamental para el logro pues, nada depende de un solo actuante, ambas partes
se asocian a los fines de salud acordados.
Para hacer una rápida mirada hacia los orígenes de las terapias de salud
mental podemos recurrir a los ejemplos relativamente recientes. Es conocido que
Wilhelm Reich (1.897-1.957) en ocasión de ser paciente de Sigmund Freud, no
solo atendía las expresiones verbales sino que además, observaba los
movimientos del cuerpo. Esta investigación le permitió diferenciar los
movimientos oculares, las tensiones musculares, las variaciones de la voz, los
cambios de postura, las gesticulaciones de los miembros y otros que hacían
visibles los cambios del estado emocional del individuo. Las exteriorizaciones
que hoy llamamos "el lenguaje del cuerpo", nos permiten ver de qué
forma un individuo trata de evitar sentirse vulnerable. Es necesario saber que
el simple hecho de reprimir las expresiones trae consigo un sinnúmero de
afecciones. Esta fórmula transferencial es, por sí misma, toda una muestra del
desarrollo intelecto-emocional de la persona en donde, las acciones del cuerpo
responden a los actos subconscientes que apoyan el pensamiento relativo. Es
decir, que el individuo exterioriza dos aspectos diferentes de su psique: el
primer aspecto visible de la exteriorización es, el código gestual
correspondiente al enlace con el contexto presente vivencial.
El segundo aspecto perceptible de la representación, es aquel que
requiere el subconsciente para simbolizar la evidencia emocional de la memoria
y sus derivaciones en cada acto significativo. Estos son mínimos ejemplos de
los conceptos acertados de la psicología científica, no obstante dejan de lado
el aspecto energético del movimiento físico y sus causas. Acerca de los
procesos mentales se sabe de: el consciente, el inconsciente y el
sub-consciente. Analógicamente y ampliando los conocimientos del ser humano se
sabe de: la energía densa (cuerpo), la energía que fluye (vital) y la energía
sutil (intelecto y espiritualidad). Este enfoque es el que hoy estudia la
medicina de vanguardia. Los tratados de las medicinas tradicionales reconocen
el aspecto integro del ser por sobre todas las formas de abordaje. La
psicología bioenergética es el resultado necesario de miles de años de
sabiduría en comparación con el modo divisor de la medicina científica. Cabe
señalar que individuo significa: "no divisible" o "de carácter
único", es paradójico pensar en una forma de no-totalidad. Hay registros
que aseguran que Sigmud Freud hizo una sesión de imposición de manos a un joven
que superó su estado en una sola sesión. ¿Este hecho habrá sido la apertura
para Carl Gustav Jung hacia los estudios que realizó?
Lo irrefutable desde las medicinas tradicionales y válido por las
investigaciones científicas relativamente recientes es que, los extravíos del
pensamiento y la falta de desarrollo emocional, perturban el sistema endócrino
y con ello el sistema inmunológico. Estas perturbaciones pueden transformarse
en sabia experiencia con el resultante aporte al caudal de salud emocional.
Esto no es nada más ni nada menos que permitir que la existencia misma
convierta a una persona en un ser humano consumado, con sus atributos y
emociones en actividad, no inmovilizados por el miedo a sufrir. Las
experiencias traumáticas como la depresión, la violencia y todos los ejemplos
admisibles son pasibles de ser superados, acordes a su grado. Es meritorio
decir que, en ocasiones, la depresión es solo un desbalance energético y no una
patología. Además, algunos psicofármacos dejan efectos secundarios, a veces,
complicados de sostener. Con los tratamientos bio-energéticos es posible en
casos extremos, minimizar las dosis de estas medicaciones con la benevolencia
de no hacer sentir al afectado que su vida es tan desdichada.
En las medicinas tradicionales vamos a encontrar una amplia guía de
salud. Estas se refieren en el aspecto que nos atañe a: los movimientos,
ciclos, vías, distribución y enlace de la energía vital. Además de estas
propuestas, se han estudiado y clasificado en qué forma estas energías llevan
información psíquica y devuelven efectos hacia las áreas de su influencia.
Lo cierto es que la psicología bioenergética cuenta con más
conocimientos de los que se le atribuyen. Recurre a innumerables herramientas
que para algunos son novedosas, para otros son ciencias de milenios y las
utiliza de acuerdo a las necesidades de cada caso en particular. Asimismo, para
el diagnóstico se vale del conocimiento bioenergético del ser humano y sus
aspectos emocionales, lo cuál, le permite obtener resultados con exactitud y
rapidez. Es de una claridad notoria la confirmación de un examen emocional en
una persona por medio de los métodos bioenergéticos. En resumen, todo se basa
en el fluir de la energía o su obstrucción y la información que ella tiene.
Simplemente, esta modalidad de tratamiento, aborda la temática terapéutica
desde dos áreas, la física (el cuerpo) y la intelectual (la mente), desde la
perspectiva de la energía vital. Es de destacar que al acoplar los vectores
bioenergéticos del pensamiento y la acción, el individuo comience a sanarse.
Las virtudes de la psicología bioenergética son evidentes desde su
concepto. Este método asiste a las personas como tales y nunca pretende
suplantar ningún tratamiento de salud pero, al ser de carácter natural, su
asimilación es casi perfecta. La salud emocional se basa en que las
experiencias de la vida son para enriquecer al individuo, no para deteriorarlo.
La conjunción del cuerpo y la mente da un resultado extraordinario que,
emana de la virtud y la armonía natural del ser.
3 . CHAMANISMO, NEOCHAMANISMO Y PSICOTERAPIA
CHAMANISMO Y NEOCHAMANISMO
Desde el principio el chamanismo de América
estuvo vinculado a las formas de dominación territorial, a las formas de
dominación moral de masas, a las sociedades de dominación política, a la
sociedad del conocimiento y la sociedad de dominación del tiempo y el espacio.
Algunas ideas fundamentales sobre chamanismo
El chamanismo es un fenómeno
poco conocido, cuyo origen se encuentra en los albores de la humanidad. Ha sido
mal visto y en gran parte rechazado y destruido por la cultura occidental. Sin
embargo, los chamanes han sido los primeros curadores del mundo en utilizar el
diagnóstico y el tratamiento para la enfermedad física, psicológica y
espiritual. También fueron los primeros psicoterapeutas y los primeros que
tenían la facultad de actuar como guías espirituales. Es posible que el
conocimiento chamánico de cualquier continente sea parte de lo que ha pervivido
como restos de un mensaje original verdadero. La función del chamán es la de
curar a los enfermos y de comunicarse con otras realidades o mundo del
No-Visto. El chamán tiene la capacidad de entrar en un estado expandido de
conciencia y de poder “viajar” para adquirir conocimiento propio o recabar
información del diagnóstico y tratamiento del enfermo.
El chamanismo, según Mircea
Eliade, es una técnica arcaica del éxtasis y de la mística, también “religiosa”
en el sentido profundo del término, libre de todo sectarismo religioso. Tiene
una ideología, un simbolismo, unos ritos, una mitología, una historia y una
cultura propia. Es una tradición perenne, cuyos fundamentos se basan en una
cosmología. Contiene un conjunto de técnicas de curación y desarrollo personal.
Definición de chamán
A comienzos del siglo xx,
los etnólogos acostumbraron a usar indistintamente los términos chamán,
hombre-médico (medicine-man), hechicero o mago, para designar a ciertas
personas dotadas del don de obrar prodigios mágico-religiosos. Los chamanes
eran conocidos en todas las sociedades primitivas.
El antropólogo Mircea
Eliade, muerto en 1986, gran estudioso y conocedor de las religiones comparadas
e insigne esclarecedor del mundo del chamanismo, comenta en su libro Chamanismo
y las técnicas arcaicas del éxtasis: “El chamanismo stricto sensu es por
excelencia un fenómeno siberiano y cental-asiático. El vocablo nos llega, a
través de Rusia, del tungús shaman”. Esta palabra de la tribu tungús de Siberia
tiene un significado preciso y concreto; se distingue de otras palabras que,
merced a un empleo abusivo, se han cargado de ciertas connotaciones negativas,
tales como mediums o videntes, conductores ceremoniales, brujos, hechiceros,
curanderos, diableros, etc.
Mircea Eliade comenta que
existen “diversos chamanismos: siberiano, norteamericano, suramericano, indonesio,
oceánico, etc.”.
Define al chamán como “un
hombre o mujer que ‘viaja’ en un estado alterado de conciencia o estado de
conciencia chamánica (ECC), inducido a veces por el toque rítmico de tambores o
de otros instrumentos de percusión, o en algunos casos por el uso de drogas
psicoactivas”. En esos viajes, el chamán logra conocimiento que puede ser para
diagnosticar y tratar una enfermedad, la adquisición de poder a través de los
“espíritus”, los “animales de poder”, los guardianes u otras entidades espirituales.
En todo momento el chamán es
consciente y puede controlar sus estados. Después del viaje, es consciente de
lo que ha sucedido y lo recuerda.
El chamán tiene en común con
los médicos, psicólogos y místicos que también estos tratan de restaurar la salud
física y psicológica, limpiar, purificar y mejorar las relaciones de la persona
con el medio.
La diferencia principal del
chamán con los curanderos, sacerdotes o magos radica en que el chamán emplea
los estados expandidos de conciencia en sus “viajes”, teniendo acceso a otras
realidades.
Neochamanismo
El movimiento neo-chamánico
es parte del desarrollo del movimiento místico moderno en Occidente. Apareció
en el tiempo de la contracultura de los años sesenta y trata de ocupar el lugar
de las religiones tradicionales. El chamanismo posee unas realidades
espirituales y un método que permiten alcanzar experiencias transcendentales e
intenta reformular las creencias de la actual sociedad. El neo-chamanismo es,
pues, un chamanismo transcultural.
Chamanismo, mística y religión
El chamanismo estaría cerca
del misticismo y alejado de lo que llamamos "religión”. No existe un
sacerdocio institucionalizado, ni tiene ese tipo de estructura y jerarquías
políticas propias de las religiones.
Chamanismo, trance, éxtasis y posesión
Hay autores que diferencian
el éxtasis del trance, aunque, en realidad, son dos términos para nombrar una
misma cosa. Trance es un término procedente de la terminología médica y
psicológica, mientras que éxtasis proviene del mundo de la espiritualidad.
Lo esencial de este estado
es que tiene diversos grados de elevación, en donde la persona puede variar
entre el ser consciente o inconsciente de la experiencia.
En el Psicochamanismo
Integrativo la persona es consciente de lo que le acontece, recordándolo
después de la experiencia.
Tratamos, por todos los
medios, de que el asistente sea consciente en todo momento de su vivencia.
El éxtasis sería un acto de
inspiración y no de posesión. Es un acto de inspiración voluntario y
deliberadamente inducido a través de una serie de técnicas.
En general, en el chamanismo
existe una diversidad de opiniones en cuanto a si en el estado expandido de
conciencia hay unión con el Gran Espíritu o, por el contrario, la persona
siente que es diferente del espíritu. En realidad, hay grados de aproximación o
lejanía del Gran Espíritu.
Si la palabra “éxtasis”
viene del griego ekstasis que significa ‘abandono [de los sentidos]’, entonces,
cuanto más alejados estemos de los sentidos, más apartados estaremos del mudo
existencial, puesto que es a través de los sentidos –vista, olfato, oído, gusto
y tacto– como percibimos el mundo.
El chamán en su estado
chamánico de consciencia (ECC) sigue estando consciente; ha reducido en gran
manera los aspectos negativos del ego, permitiéndole estar más cerca de su
espíritu y, por lo tanto, del Gran Espíritu.
En ese estado, el chamán
tiene acceso al mundo de lo desconocido; puede conocer, entre otras cosas, la
enfermedad y el modo de curar a la persona. La facultad de imaginación que
aparece en este estado está más allá de las simples imágenes (producto de la
mente ordinaria). Se trata de una imaginación activa que actúa como facultad y
órgano suprasensible. Esas imágenes son mucho más reales que las que aparecen a
través de los órganos sensibles, porque el chamán ha entrado, a través de su
estado chamánico de consciencia, en el mundo del No-Visto, en donde no existe
el espacio-tiempo. Esta visión que tiene el chamán es una experiencia
visionaria, nunca una alucinación.
Algunas herramientas utilizadas en el chamanismo
El toque de tambores, el
canto, el viaje chamánico, el encuentro con lugares sagrados o de poder, el
trabajo con el cuerpo, etc.
La importancia de trabajar con el cuerpo
viene dada porque este es el soporte de la mente y del espíritu. Ha sido
bastante olvidado, siendo la mente la que ha tomado las riendas en detrimento
del corazón. El cuerpo no solamente lleva la historia biográfica, sino la
ancestral de la humanidad. Es algo tangible y sentiente. Asimismo, el cuerpo se
expresa a través del gesto, la postura, el movimiento y el sonido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)