GLOSARIO 2:
Observación:
Es una técnica que
consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y
registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador
para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos
que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos
clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad:
observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y
preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere
hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.
Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo
definido y por tanto, sin preparación previa.
Entrevista:
Es una técnica para
obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador
"investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener
información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en
la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha
sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo,
en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista
constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro
modo serían muy difícil conseguir.
METÁFORA:
.jpg)
Ejemplos:
1) Tus
cabellos son de oro. Este ejemplo de metáfora compara a los cabellos de una
mujer suponemos, con el oro. ¿Qué quiere decir esto? que los cabellos de la
mujer son rubios.
INTERPRETAR:
La interpretación, por lo tanto, puede ser el proceso que consiste en comprender un determinado hecho y su posterior declamación.PREJUICIO:
El prejuicio es una evaluación negativa de las personas, una idea
preconcebida que se tiene sobre los otros.En la mayoría de los casos, se parte
de la suposición de que existe una inferioridad natural o genética en el grupo
segregado, o bien una circunstancia cualquiera que establece la inferioridad de
sus integrantes. También es común que se ponga un acento en las diferencias
culturales, lo que explicaría la inferioridad de los otros. El hecho concreto
es que, por medio de unas u otras excusas, siempre hay una evaluación negativa
del discriminado.El prejuicio de que el pueblo español es bruto e ignorante
tiene una clara raíz inglesa. La gran influencia cultural británica en las
clases dominantes de nuestro país instaló aquí el mismo prejuicio. Tan fuerte
fue y es esa prédica negativa, que los propios españoles terminaron creyéndola.
La sociedad argentina acuñó gran número de prejuicios parecidos a lo largo de
su historia. Cuando el prejuicio es remarcado públicamente por ilustres y
respetados hombres de la cultura nacional, el arraigo de este flagelo se hace
carne en la sociedad. El daño que se hace es casi irreparable.
RACISMO:

OBJETIVIDAD:
La objetividad es una cualidad (opuesta a la subjetividad), es decir,
diferencia e identifica a las personas o cosas, o más bien la mirada que
tenemos sobre ellas, o la manera de juzgarlas. Una persona puede ser en términos generales subjetiva u objetiva, es
decir, analizar las cosas de esa manera particular; no obstante, la mayoría de
las personas tienen visiones tanto objetivas como subjetivas, dependiendo del
tema del que se esté tratando. La objetividad, como la misma palabra lo indica, es propia del objeto, y de sus características;
no se relaciona con el sujeto, ni con la forma que éste posee de ver o entender al
objeto.
DEFINICIONES OPERACIONALES:

Una
definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe
las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones
sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la
existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado.
HOMOFOBIA:

EMBLEMA:
Un emblema es
una composición artística que transmite un pensamiento, una enseñanza, mediante
una combinación de imagen y texto que se amplifican y enriquecen mutuamente.
HIPÓTESIS:

Es
algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para
extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del
sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. Por
ejemplo: “Mi hipótesis es que, si lanzamos el nuevo producto antes de fin
de año, lograremos aumentar la cuota de mercado”, “El entrenador no
contempla otra hipótesis que la victoria de Rumania en el próximo
partido”, “La policía aún no tiene ninguna hipótesis sobre el asesinato de
la niña”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario